• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Francisco Ortiz

Experiencias y reflexiones de un Nómada Digital minimalista

  • Mi historia
    • ¿Quién soy?
    • Los viajes y yo
    • Deep Q&A
  • Blog
  • CURSO
  • Finance Blog
  • Viajes BBB
  • Trabajemos juntos
  • Show Search
Hide Search

Cómo tener conversaciones importantes

Francisco Ortiz / 8 enero, 2017 / 5 comentarios

A veces me gustaría haber iniciado el blog escribiendo en inglés. Es un lenguaje mucho más sencillo, mucho más directo y más simple. El título de este artículo se llamaría «Let’s skip the small talk» y tendría mucho más sentido y no quedaría tan mal como el actual. Pero bueno, escribo en español y esta es la mejor forma que se me ocurrió de transmitir lo mismo.

Hace un tiempo vi una charla TEDx sobre el tema que me dejó pensando mucho y como casi siempre que me gusta una conferencia TED, me puse a investigar. Primero veánla:

Resumen

Sé que la mayoría no la va a ver completa porque son vagos (y ponen la excusa que no tienen tiempo). Pero también están los que no entienden del todo el inglés (nunca es tarde para aprender) y no saben cómo poner subtítulos, así que se las voy a resumir. Primero los puntos más importantes de  la charla y después les cuento mi experiencia en los viajes.

Resulta que esta chica se sentía sola y vacía en su primer año de universidad. Desde afuera se la veía feliz y en todas las fotos salía sonriendo, pero esa no era la verdad. Entonces empezó a pensar mucho qué podía hacer para mejorar su situación. Después se dio cuenta que no era la única y se puso a pensar no solo en ella sino también en cómo ayudar a la gente que estaba pasando por lo mismo.

«Muchas veces lo externo no refleja lo interno.»

«Lo único que no te permite ser feliz es creer que estás solo.»

Entonces, después de unas experiencias de viaje donde se sintió muy conectada a la gente y al ambiente, se preguntó cómo podía hacer para que la vida diaria tuviera igual profundidad y sentido. Y así es como creó el movimiento: Big Talk.

Que básicamente es una iniciativa para motivar a la gente a saltear la charla trivial e ir directo a lo importante para dar la oportunidad a las personas de aprender mucho sobre la historia del otro y así generar más empatía.

Su visión es construir empatía a nivel global a través del poder de la conexión que genera compartir historias sobre nuestras experiencias humanas universales y también utilizar el mismo método para entenderse y conectarse con uno mismo.

Mi experiencia

Todo esto me pareció súper interesante y me propuse pasar a la acción. Había hecho una lista de acciones para ir directo al grano, directo a lo importante, pero la verdad es que no la estaba usando mucho.

En la vorágine del día a día uno se ve abrumado por la cantidad de gente con la que interactúa y no se tiene el tiempo para hablar bien con todos. En realidad no es que no se tiene el tiempo, diría que no se tienen las ganas de conocer a todos. Y está bien. Hay que enfocarse en las personas que nos parecen interesantes y que nos hacen bien.

Pero también pasa que muchas veces perdemos la oportunidad de conocer a alguien porque no podemos salir de los temas superficiales.

La idea es saltear las charlas triviales sobre temas que a ninguna de las dos partes le interesa, no perder el tiempo y pasar directamente a lo importante. A la charla profunda donde realmente se puede llegar a conocer a un persona.

No fue hasta mi último viaje que este tema de las conversaciones triviales y superficiales volvió a rondar mi cabeza. En mi viaje visité más de 15 países donde la mayoría de la gente no hablaba ni español ni inglés. Yo trataba de aprender algunas palabras pero normalmente terminaba en señas. Y en esos casos me resultaba casi imposible salir de las típicas preguntas que recibe todo viajero: De dónde sos? De dónde venís? A dónde vas? De qué trabajás?

Era muy difícil salir de ahí y si bien generé conexiones (con algunos) que iban más allá de las palabras, era muy difícil realmente llegar a conocer al otro. Y debo admitir que después de varios meses de no poder tener una buena conversación con alguien, me estaba cansando. Era siempre lo mismo una y otra vez. Algunos días repetía las respuestas unas 10 veces, era agotador. Pero no encontré otra forma de hacerlo sin tener lenguaje en común.

Pero lo que sí cambié fue mi comportamiento en los hostels. Después de los meses viajando haciendo autostop y quedándome en casas de familia donde no había lenguaje en común, fui a países donde hablaban un poco más de inglés y me alojé en hostels.

Pero no hice lo que hacía antes.

En mis primeros viajes me encantaba estar en el área común con gente de todo el mundo conversando. La verdad es que cuando se hace un viaje corto puede muy ser interesante. Pero cuando se está en un viaje largo no es lo mismo. Repetir mi nacionalidad, mi ruta y mis actividades todos los días era algo agotador. Todo el mundo me preguntaba lo mismo.

Hubo días que inventaba mis respuestas. Me divertí, pero seguía perdiendo el tiempo. Entonces lo que traté de hacer era identificar alguien que quisiera tener una charla más profunda de la vida y conectaba con esa persona.

Prefería ser el grinch y hablar con una sola persona y conectar, que hablar con todo el mundo y no conectar con nadie.

Y descubrí que las mejores personas para conectar eran las que viajaban solas, por países o lugares no tan turísticos y fuera de temporada. Y algo que me sorprendió fue que no importaba la edad del otro. Algunas de las personas con las que más conecté fueron una australiana de 18 años que conocí en Bosnia (y después vi en Macedonia) y dos amigas alemanas de 20 que crucé en Albania (y después en Montenegro).

Para saltar el típico: «Hi! Where are you from? Where have you been? Where are you going? What do you do?» y sus variaciones pasaba directo a preguntas importantes.

No hay nada más lindo que estar hablando con alguien por horas de la vida en general y después darse cuenta que ni siquiera se le preguntó el nombre.

Para algunos les puede parecer raro, pero pasa. Y es ahí donde te das cuenta que no perdiste el tiempo en trivialidades.

conversaciones importantes
Con mi abuela siempre tenemos conversaciones importantes de todos los temas taboos que se puedan imaginar, sí de todos.

Las preguntas

Como sugiere la chica de la charla TEDx, las preguntas tienen que ser:

  • Universales: para que cualquiera las pueda responder.
  • Profundas/significativas: que insten a pensar al otro.
  • Abiertas: devienen en una historia (no se responden por sí o por no).

Mis preguntas preferidas son:

  • Qué querés hacer antes de morir?/Cuál es tu sueño?
  • Qué harías hoy si supieras que te morís mañana?
  • A qué le tenés miedo?
  • Qué es lo más importante para vos?
  • Cómo te mantenés motivado/inspirado?
  • Cuál era tu sueño de niño? Por qué cambiaste?
  • Qué consejo le darías a una versión más jóven de vos?
  • Qué es lo más lindo que alguien ha hecho por vos? Y que vos hayas hecho por alguien?
  • Cuál es el rol del amor y el afecto en tu vida?

 

Primero lo primero

Hasta ahora todo lo expuesto fue para conectar mejor con otros. Pero para poder lograr esto primero es necesario conectarse con uno mismo y este mismo método puede ayudar.

Hacernos este tipo de preguntas periódicamente nos ayuda a definir prioridades y analizar si lo que estamos haciendo está en línea con lo que pensamos.

Mis preguntas y respuestas importantes

Nuestras prioridades no son lo que decimos o lo que pensamos, nuestras prioridades se definen por lo que hacemos. Cada decisión, por más mínima que sea, es una elección entre distintas alternativas y en cada decisión estamos mostrando nuestra forma de pensar, nuestras prioridades.

Hacernos estas preguntas nos puede ayudar a pensar si realmente vamos por el camino que queremos ir.

Qué opinan del small talk?

 

Compartir230
Twittear
Compartir

Acerca de Francisco Ortiz

Mi espíritu emprendedor y mis ganas de conocer el mundo me llevaron a dejar atrás la vida de oficina y perseguir el sueño de convertirme en nómada digital. Siempre estoy buscando nuevas oportunidades, no me puedo quedar quieto.

Si quieren seguir mi día a día podemos conectar en las siguientes plataformas:

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. David M. dice

    10 enero, 2017 a las 9:51 am

    Hola Fran! Yo creo que el small talk en los primeros viajes a parte de normal, es divertido. Sin embargo, sí nos impide conocer de verdad a las otras personas… y despues de un tiempo prefiero viajar solo en compañia de unos buenos libros que estar tratando con gente con la que no conecto.

    Algo que acabo de notar me funciona para cortar el small talk es preguntar «¿Por qué viajas, por qué estas haciendo esto?» en vez de «¿donde has estado?» o «¿de donde vienes?»… no genera tanto choque y al mismo tiempo invita a una respuesta un poco más profunda.

    Muchas veces me encuentro con historias similares a la mía u otras mucho más osadas y ahí la conversación empieza a fluir bastante bien porque te das cuenta que al final hay algo que nos une y son las ganas de vivir.

    PS. no alcancé a votar :s… acabo de leer el post. Y Kerala se ve espectacular (cuentanos como te va)!

    Saludos desde Grecia!

    Responder
    • Francisco Ortiz dice

      10 enero, 2017 a las 10:13 am

      Totalmente David! Como dice Simon Sinek: start with why. Usar por qué en una pregunta es una mejor forma de llegar a la persona.

      Todavía se puede votar porque es hasta el 10 de India jaja. Gracias!!

      Saludos viajeros!

      Responder
  2. David M. dice

    10 enero, 2017 a las 7:25 pm

    Listo! ahí se fue 🙂 (el botón estaba muy clarito que no lo vi) a ganar pues!

    Responder
  3. Ariana dice

    16 abril, 2020 a las 2:24 am

    Hola! En tiempos de Covid-19 estos post vienen geniales para conocer gente en los viajes virtuales de Tinder, ahora que liberaron la opción passport. Incluso Vengo de leer el post que habla sobre la utilización de Tinder y realmente todo se puede acomodar a lo virtual jaj .
    Felicitaciones por tu Blog.

    Responder
    • Francisco Ortiz dice

      16 abril, 2020 a las 5:36 pm

      Me alegro que te haya servido el post, debe ser complicado pasar la cuarentena solo…

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Instagram - YouTube - Facebook