Siempre me pregunté si mi pasión por los viajes era algo con lo que había nacido o era algo que adquirí por mis experiencias personales una vez que fui creciendo. Si se podía explicar por las ciencias «duras», o por las ciencias «blandas», por la biología o por la cultura.
Hasta hace poco, siempre creí que mi amor por los viajes era sólo una cuestión social, que se había formado por mi historia personal, y gracias a todas las cosas que fui viviendo desde chico. Pero hace poco leí un artículo que puso en jaque esta creencia, de la que yo, hasta ese momento, estaba muy seguro.
Básicamente, el artículo dice que descubrieron que hay un gen (DRD4-7R) que es el responsable de un nivel de curiosidad y ganas de moverse muy elevados comparado con el resto de la gente, y que al parecer lo tendría alrededor del 20% de la población.
Hay una teoría que dice que las sociedades modernas establecidas más lejos de África (lugar de origen de la humanidad), son las que tienen más desarrollado este «gen viajero» porque han sido sociedades que se han trasladado mayores distancias a lo largo de la evolución.
Es gente que es más propensa a tomar riesgos, explorar nuevos lugares, ideas, comidas, relaciones, y nuevas oportunidades.
Gente que le gusta moverse, que le gusta el cambio, y disfruta las nuevas aventuras.
Así como puede parecer gente más creativa, pionera, e ingeniosa; también es gente más propensa a estar fuera de control. Y es por eso que es muy importante que esta gente (yo incluido), tome decisiones sumándole un toque de racionalidad.
Mi lado racional, yo soy muy analítico y racional (a veces demasiado), siempre me dijo que a mí me gustaba viajar por mi historia.
Desde que tengo uso de memoria, recuerdo que mis padres viajaban mucho por trabajo; y yo me quedaba en la casa de mis abuelos. Mientras exploraba en los mapas e investigaba a dónde se habían ido, mis abuelos me contaban de sus propios viajes. Se podría decir que toda mi familia es muy viajera.
Desde mis abuelos, que viajaban muy lejos cuando muy poca gente lo hacía y tienen historias increíbles, como por ejemplo haber visitado China en la época comunista de Mao; pasando por mis padres que siempre viajan por congresos a distintos lugares del globo; y terminando en mi hermano y mis primos, que prácticamente todos han hecho alguna experiencia de intercambio internacional.
Siempre se respiraron viajes en mi familia.
De chiquito tenía como 7 u 8 atlas mundiales, sin exagerar. Me encantaba leer sobre los distintos países, aprender sus banderas, sus idiomas, monedas, culturas, etc. Me la pasaba leyendo atlas.
Es más, con mi hermano jugábamos a las olimpíadas (una suerte de competencia entre nosotros 2 en varios deportes y juegos) siempre representando a distintos países elegidos al azar, y como complemento, aprendíamos un montón de cada uno de esos países.
Después vino la computadora a casa, y me la pasaba leyendo el «Encarta» (¡que antigüedad!), y después las redes sociales. Era la época en que casi nadie tenía Facebook, y lo único que se hacía era jugar a juegos. Yo estaba todo el día con el «Geo Challenge» y al «Traveler IQ Challenge». No me ganaba nadie, ¡era un fanático!
En el medio hice algunos viajes con mi familia, muy turísticos, muy de resort.
Después tuvimos un chico de intercambio un año en casa, conocí muchísimos extranjeros de mi edad, pero fundamentalmente mi cabeza se fue abriendo cada vez más.

Empecé a virar mi estilo de viajero, hacia uno más libre y no tan atado a lo convencional. Hice mis 3 temporadas de work and travel y ahora siempre estoy preparando viajes.
Largos, cortos, sólo, acompañado; no importa. Lo que necesito es viajar. Suena loco, pero realmente yo siento que mi cuerpo me lo pide. Me aburre lo convencional, siento que la rutina me atrofia el cerebro, siento que pierdo el tiempo.

Esa es mi historia, y creo que el tipo de viajero que soy hoy (siempre va evolucionando) es mejor que el de ayer, y espero que el de mañana sea mejor.
Lo importante para mí es:
[clickToTweet tweet=»No dejar de aprender. Estar en constante evolución. Ser flexible, adaptarse, y saber reinventarse. » quote=»Nunca dejar de crecer, nunca dejar de aprender, y siempre estar en constante evolución. Ser flexible, adaptarse, y saber reinventarse.«]
No sólo como viajero, sino como persona en general.
Con el ritmo acelerado de cambios que vivimos hoy en día (y cada vez va a ser más dinámico); el que no crece, el que no avanza; se está quedando atrás. Y personalmente creo que:
[clickToTweet tweet=»Viajar es una de las mejores forma de crecer como persona.» quote=»Viajar es una de las mejores forma de crecer como persona.«]
Viajar es:
un gran desafío personal,
una gran forma de vivir nuevas experiencias,
una gran forma de reflexionar, aprender y encontrase con uno mismo (una excelente terapia),
una gran escuela (honestamente creo que es la mejor forma de aprender cómo funciona el mundo y porqué),
una gran forma de conocer gente increíble e interesante y crear relaciones fuertes con ellos,
una gran manera de adquirir habilidades que de otra forma son difíciles de sumar tan rápido,
la mejor forma de ampliar nuestra perspectiva y abrir nuestra mente,
pero sobre todo la mejor forma de derribar prejuicios y contribuir a un mundo más pacífico.
Esta es mi historia.
Estas son las razones por las que a mí me gusta mucho viajar.
Y a vos, ¿por qué te gusta viajar?
Si necesitás seguro de viaje, te recomiendo IATI que es el que me pareció más serio y confiable de los que he tenido hasta ahora. Además te doy un descuento en este link:
Y para reservar alojamiento en cualquier parte del mundo, te recomiendo Booking o Airbnb (crédito de regalo).
[sc name=»afiliados» ]
Y lo más importante, para conocer mujeres.
Es lo que hay.
Perdi, mujeres se pueden conocer en todos lados, pero las mujeres viajeras son las más interesantes! Tienen la mente más abierta y son más sociables, más flexibles.
Gracias por pasarte por el blog!
Por que me hace sentir libre… 😉
Aunque solo tengo esa fijación con mi hermoso México y si, es adictivo jejeje saludos.
Tendré ese gen? Al menos somos de la misma familia jajaja..
Comparto la ultima frase! Ayuda a derribar prejuicios!
Fundamentalmente amo viajar porque me encanta sorprenderme constantemente en cada lugar que visito! Gente nueva lugares nuevos, formas de vida, paisajes, la naturaleza!
Porque me encanta seguir aprendiendo, y viajando sucede de una forma única. Nunca se repite ni la manera, ni el lugar, ni las personas, ni las conversaciones, ni las hazañas que posteriormente puedes compartir o recordar. 🙂
Muy bueno Blanca! Coincido totalmente con tu respuesta, viajar es una de las mejores escuelas para la vida.
Saludos!
Porque no tolero estar quieto en la casa mientras pierdo días, es algo monótono , entre el viaje sea más largo, más feliz soy. dicen algunas personas q viajar es perder un día, pero para mí es algo especial dnd puedo observar otro mundo
Totalmente, es una de las mejores maneras de abrir la cabeza y aprovechar el tiempo. Gracias por compartir porqué te gusta tanto viajar Canilo!
Saludos!
Para mí es una necesidad, desconectarme de mi rutina diaria, cargar pilas, conocer nuevos lugares, culturas, personas, y volver, volver con buena actitud, renovada a seguir la vida.
Gracias por el comentario Fran! Te entiendo, aunque suena que lo usás como escape de algo que no te sienta tan bien y que le llamás rutina o hasta «la vida». Igualmente bien que al menos te desconectás cada tanto. Capaz necesitás cambiar algunas cosas del día a día para no necesitar desconectar.
Saludos desde Ucrania!
A mí me pidieron el divorcio por este motivo, porque me gusta viajar, estoy sola para seguir mis gustos y ya habra alguien que le guste lo mismo que a mí y si no que importa la vida es bella ?????
No hay mejor manera de encontrar alguien que comparta tus mismos intereses y que disfrute de lo que hagas que haciéndolo. Así que a viajar más que así vas a encontrar a alguien (si es que querés, claro). Te lo digo por experiencia 😉
Porque es lo que realmente me hace sentir viva! Porque disfruto planificando, viviendo y recordándolo. Porque me encanta quedarme con la boca abierta viendo monumentos o paisajes…porque me flipa probar las comidas típicas, escuchar su música, vivir su ambiente. Porque me hace pensar que la vida no es tan triste como trabajar y hacer lo mismo cada día.
Bueno, suena como que tienes que encontrar la manera de poder trabajar haciendo algo que no sea lo mismo todos los días y que te de la flexibilidad de moverte un poco más. Hoy en día si aprendes inglés, está lleno de oportunidades como freelance o trabajor remoto. La clave es aprender bien inglés, más allá de las habilidades que tengas que te van a determinar el techo. El inglés te va a elevar la base de lo que puedes conseguir enormemente.
Éxitos y saludos desde Brasilia!