Hace poco más de un año Patrick Pichette dejaba su trabajo causando revuelo en todos los medios del mundo. El de Patrick no era un trabajo más. Patrick era el director financiero (CFO) de Google. Uno de los puestos más altos de la mejor empresa para trabajar del mundo (Great Place to Work 2015).
Patrick no se fue en silencio, sino que publicó una carta abierta donde contaba las razones que lo llevaron a retirarse a los 52 años para viajar por el mundo con su familia.
Resumiendo, después de muchos años de vida corporativa, se dio cuenta que la nueva prioridad en su vida era pasar más tiempo con la familia y que era el momento de viajar con su esposa y seguir explorando el mundo. Era algo que habían estado posponiendo por años, porque su trabajo le quitaba todo el tiempo.
No sé si el revuelo en los medios fue porque se fue de Google, porque tenía unos de los puestos más importantes de la compañía, o porque tenía «sólo» 52 años. Probablemente una combinación de todo esto y algunos factores más.
Pero la realidad es que casos como el de Patrick son cada vez más comunes, sobre todo en la generación de los Millennials. La gente ya no toma esas decisiones en la «crisis de la mediana edad», sino que ahora las toma en la «crisis del cuarto de vida». Si hay algo que no me gusta de éstas definiciones de la psicología es que le pongan la palabra «crisis». Para mí no es una crisis, pero bueno. Hasta hace unos años, eran sólo unos pocos locos soñadores los que se animaban a escapar de la «carrera de la rata», y dejar todo para viajar o para hacer su camino; pero últimamente son cada vez más los jóvenes que se plantean ésta idea, y que efectivamente lo hacen.
Conozco muchísima gente que ha dejado buenos trabajos, buenos sueldos, porque en el fondo no hacía lo que le gustaba, no era feliz. Y de repente son felices levantando kiwis en Nueva Zelanda, o limpiando habitaciones en un hotel en Andorra.
Obviamente que no todo el mundo llega a hacerse esos planteos, es más, la idea de éste artículo es enfocarme en los muppies, termino que surgió de la unión de las palabras millennials y yuppies, y que representa el grupo social que más atraviesa estas situaciones.
Hay miles de artículos que describen a la generación Millennial (también llamada generación Y). Aunque es imposible especificar las edades exactas de ésta generación, hay un consenso de que son los nacidos entre el inicio de los años ’80 y mediados de la década del ’90. También hay consenso en que son muy distintos de las generaciones anteriores (la X y los baby boomers). Cada país tiene sus particularidades, y hay eventos locales que los han afectado en gran manera (crisis del 2001 en Argentina, 9/11 en Estados Unidos, Crisis financiera del 2008, etc.), aunque probablemente, debido a la globalización de las comunicaciones, ésta sea la generación más homogénea de la historia a nivel mundial.
Yuppie o («yupi») es un término que fue muy usado en los años ’80-90 y que en la mayoría de los casos fue malinterpretado. En realidad la palabra describe a los jóvenes profesionales urbanos que tienen una buena educación, un buen trabajo (bien pago, lo de bueno es relativo), que son independientes, se visten bien, tienen interés en las artes y llevan un estilo de vida «sofisticado» para su edad.
De la confluencia de éstas dos tendencias, salió un concepto nuevo: los MUPPIES.
Hoy en día tienen entre 23 y 35 años. Son esos jóvenes que no aspiran a trabajar en una multinacional, prefieren estar en una start-up, y si la crean ellos mejor. Trabajan mucho, pero de manera distinta. Y hacen lo que les gusta, no importa si cobran o no. No piensan en pisotear a los demás para escalar la pirámide social, más bien en pasarla bien y tener un estilo de vida coherente con sus valores. Se visten como quieren, y muy rara vez de manera formal, le escapan a los trajes, van a la oficina de jeans y remera. Comen sano, y muchos se obsesionan con la comida, juzgando a los que no cumplen con sus reglas alimenticias. Hacen ejercicio para verse y sentirse bien, y tienen una alta consciencia del medio ambiente. Viven intensamente y tratan de disfrutar el momento, planifican muy poco.
Todos conocen al menos a una persona así.
Leen blogs (o los escriben) y no el diario. Siempre buscan trabajo, y si es en otro país mejor. No buscan el dinero como objetivo, pero sí tener influencia social, y eso es a través de las redes sociales, obvio, todo online. Trabajan en su marca personal. Son conscientes de que cada acción que realizan va dándole forma a eso que es su activo más valioso: su marca personal.
Probablemente ya no vean televisión, ven Netflix. No escuchan la radio, escuchan Spotify. No toman taxis, usan Uber. Entienden que la tecnología está para mejorarle la vida a la gente si se usa bien, y consumen y promueven los servicios que van en ese camino.
Quieren cambiar el mundo, ser innovadores, disruptores; y por más que hagan algo sencillo o tradicional, de alguna manera van a argumentar que están cambiando el mundo para mejor. Probablemente lo expresen con hashtags (#ChangeTheWorld #Innovative #Disruptive), en inglés obvio. Porque la mayoría es como mínimo bilingüe, y si nació o vivió en la Unión Europea, probablemente hable 3-4 idiomas, o más.
Van entendiendo? Seguro están pensando en alguien, o en ustedes mismos.
Cuando los Baby Boomer (sus padres o jefes) los describen usan objetivos como: vagos, locos, egoístas. Se enojan, pero no porque no trabajen duro, sino porque no trabajan duro para ellos. No los entienden, y pretenden usar las mismas reglas que usaron con ellos cuando eran jóvenes, y eso ya no funciona más.
La comunicación no es más unidireccional, no hay más bajada de línea. Los muppies suelen estar mucho más informados por la facilidad que tienen con el internet, por más que tengan menos experiencia. Tienen más accesibilidad a los recursos de hoy en día.
No son mejores ni peores, son distintos y no se los puede evaluar con los mismos criterios. Los muppies saben muy bien que ya no existe la seguridad, no existe el lugar seguro para estar. Entonces, como nadie les asegura nada, buscan otras motivaciones. Y esas otras motivaciones muchas veces son divertirse, pasarla bien, hacer el bien. Saben que no hay UN camino, entonces quieren hacer el suyo.
En el fondo, a muchos Baby Boomers les hubiera encantado tener esa libertad de elegir entre tantas opciones. Pero muy pocos son capaces de verlo como algo positivo. Y todavía son menos los capaces de aceptar que les hubiera gustado tener semejante nivel de información sobre todas las oportunidades disponibles. Después de todo, los muppies sienten que su lugar puede ser cualquier parte del mundo, y no donde nacieron.
El gran dilema que se les presenta a los muppies es: seguir sus ideales y pelearla, o elegir el camino fácil que ya está marcado?
El verdadero muppie hace su camino, pero no todos tienen el valor. Influyen gran cantidad de variables culturales, sociales, religiosas, etc. Por suerte cada vez son más los que eligen hacer su camino.
El hecho de que en algunos países haya educación gratuita, por ejemplo, hace que los jóvenes tengan menor compromiso con sus estudios y con sus padres que no tuvieron que gastar miles de dólares. Los hace más libres para decidir sin ataduras. Lo que no quiere decir que todos se alejen de sus estudios o de sus padres, nada que ver con eso, pero sí hace que tengan mayor libertad a la hora de elegir. Si tus padres acaban de gastar 60.000 dólares en tu carrera, es más difícil que termines y te vayas a dar la vuelta al mundo. Hay que devolver la plata, al banco o a tus padres trabajando.
Es más, muchos de ellos no hubieran ido a la universidad si hubieran sabido de antemano que iba a ser así. Y lo dicen. Muchos dejaron sus estudios. Porque se dan cuenta que el sistema educativo no da para más. Está cada vez más desconectado de la realidad. No enseña competencias o habilidades, enseña a repetir cosas viejas. Después de todo, la mayoría va a trabajar de cosas que todavía no existen.
No es que tengan seguridad en cada movimiento que hacen, pero son más abiertos a ser vulnerables, porque entienden que en este mundo de hoy, lo más riesgoso es quedarse quieto.
Los muppies son adictos al cambio, y muchas veces esos cambios implican viajar para despejarse, encontrarse, aprender y crecer. De esos viajes, muchos no vuelven más.
Vuelven cambiados, con prioridades aún más distintas a sus padres/jefes.
Y ahí es cuando se dan cuenta de que no necesitan encontrar un trabajo en el sentido tradicional de la palabra. Pueden crear su trabajo.
Y sino lean el excelente artículo de mi amiga Valen: 7 Motivos por los que NO necesitas encontrar un trabajo
Coincido en absolutamente todo lo que dice, y de alguna manera en diferentes artículos escribí cosas muy similares.
Su valor principal y rector de toda su vida es la LIBERTAD.
Toda decisión que toman la evalúan en función de cómo afecta su libertad. No se atan a nada.
Es un grupo social que está enfocado más en lo interno que en lo externo, y eso molesta a algunos, simplemente no lo entienden. Pero a ellos poco le importa no ser entendidos, ellos hacen la suya.

«Cuando se va a terminar esto?» – preguntan algunos; «La adolescencia extendida» – dicen otros; «Ya se les va a acabar» – sentencian otros.
No entienden nada. Es otra forma de pensar, entender, y ver el mundo. Ni mejor, ni peor, distinta. Y en el futuro no sabemos qué va a pasar. Cualquier cosa puede pasar. Mientras, disfrutamos del camino a nuestra manera (sí, yo soy un terrible muppie!).
A Patrick, la gente de su generación no lo entiende, los muppies lo aplaudimos de pie!
Y vos qué pensás? Sos un muppie? Conocés a alguno? Te pasa lo mismo con la gente mayor?
[box type=»info»]Si te gustó el artículo, además de compartirlo, te sugiero que leas el siguiente: «La crisis del cuarto de vida y mi experiencia»[/box]
Artículo que originó a los Muppies (en inglés) de Michelle Miller: Introducing the Muppie, the Post-Financial Crisis, Millennial Take on the Yuppie Lifestyle
Si me gustó! me re gustó! soy un MUPPIE!
También creo que tiene que ver con nuestra edad, a esta edad somos super revolucionarios nos gusta romper con las tradiciones, ejes y la norma. Quizás en otras épocas se rompieron otras tradiciones y normas.
Creo que a veces tendríamos que trabajar para ser más pacientes con otras generaciones y ellas con nosotros, entender que piensan y se criaron diferente, en distinto tiempo y contexto.
Y Partick hasta se dio cuenta tarde, pobre.. nosotros somos mucho más jóvenes y deberíamos estar a tiempo de darnos cuenta antes que el! VIVAMOS EL HOY! cuanto nos cuesta no pensar en el futuro!
Gracias Vicky!! Sí, de acuerdo en que cada generación rompe con algo de la anterior. Creo que la nuestra fue la primera que lo hizo a nivel global y de manera más rápida por la globalización de las comunicaciones y el gran acceso a la información. Los de la generación Z, que son los que nos siguen, nos van a pasar por la banquina en algunas cosas. Disfrutar del momento es un aprendizaje constante, a mí me cuesta horrores no planificar, pienso demasiado, es una lucha del día a día!
Fran!! Yo por ejemplo creo que soy de una generación que nos tocó vivir los cambios y siempre quedamos en el medio… Como en una cuerda floja, intentando decidir en qué lado caer… yo soy del 85 y a los 30 años me pasa que me tiran los dos lados, y veo cosas buenas y cosas malas de ambas partes…
Por ejemplo… Patrick dejo todo, pero cuando ya tiene toda la seguridad económica que necesita para él y sus hijos seguramente… Para pensar….
Entre todas las cosas que pienso siempre es esa… Si solo tuviera una casa… O bue… En el mejor de los casos toda una fortuna guardada… Sería Muppie sin problemas!! Jaja
Pero bueno, vos sabes que soy un poco Muppie…
Y es como dice tu amiga Vicky… Vivamos el hoy! Hay que disfrutar el momento que nos toca!!! Así que por ahora disfrutare de la confusión! 🙂
Andy!! Sí, viva la confusión jaja lo importante es aprender a estar cómodo con la confusión, aprender a convivir con ella jaja vos sos viajera también! No hay recetas, son rótulos, estereotipos. Yo me sentí muy identificado con los artículos que hablaban de los muppies, pero qué se yo. Mañana sale otra «clasificación» que capaz se amolda más a mí, no sé jaja. No hace falta tener todo resuelto para largarse, va, es mi opinión. Esperar eso, sí sería más de la generación anterior. Y, en mi opinión, nunca tenés todo resuelto. La plata va y viene, un día la tenés, y al día siguiente no. Y más si son pesos jaja La casa para mí es un pasivo, lo único que hace es generar gastos, pero bueno, es otra historia. Coincido con Vicky y vos, y justamente esa actitud es la más característica de los muppies: disfrutar el momento, en lugar de planificar tanto todo.
Besos!
Me encanto el artículo, lo comparto y lo guardo. A mí sí me gustan las etiquetas y MUppi me pareció simplemente acertada.
Solo diría que para ser muppies no necesariamente se es viajero, serlo por supuesto complementa el significado por qué se te abre la puerta al mundo y con ello a otras realidades, empiezas a valorar lo verdaderamente importante y te dejas de lado la ansiedad a futuro.
Te comparto un poco de mi http://www.somossietepecados.com/soberbia-pride/vivir-estudiante-otra-vez/
Gracias Silvia! Totalmente de acuerdo, viajar es una forma de ir cambiando tu forma de pensar y ver la vida en esta línea, pero no es un «requisito».
Mucha suerte en la nueva etapa que estás encarando. Empezar de nuevo en otro lado te saca de tu zona de confort, y de esas experiencias siempre se aprenden cosas muy valiosas.
Éxitos!
Utopía. Cuánta gente conoces que lleve este estilo de vida, de qué clase social, durante cuánto tiempo la han llevado, a qué edad y qué han tenido que sacrificar para llevarla a cabo?
Zote, seguramente que hemos tenido que sacrificar mucho, como cualquier persona que toma una decisión importante y se aleja del mandato social preestablecido. Conozco muchísimos jóvenes que llevan este estilo de vida. Hoy en día es mucho más fácil que antes gracias a internet. Con mucho esfuerzo y enfoque, y con buenas herramientas se puede ser nómada digital. En el artículo aclaré que no todos llegan a hacerse estos planteos, eso debería estar claro, por eso son los millennial yuppies, los jovenes profesionales. Pero te sorprenderías cuánta gente ya lo está cumpliendo. Algunos para toda la vida, y otros por un tiempo. La forma de pensar no cambia tanto, simplemente que algunos sientan raíces en algún lugar donde se sienten cómodos.
Lo primero que hay que hacer para embarcarse en ese camino es creer que se puede, sino nunca se va a llegar.
Utopía era antes, hoy es una realidad!
Saludos!
nuevamente gracias fran… por introducirme un concepto nuevo… el 3ero ya leyendo tu blog. yo también soy una terrible muppie, tratando de tomar coraje. Tengo una hija chiquita y soy divorciada entonces las cosas se me complican levemente. Pero ya voy a descubrir la manera de que todo sea armonioso para ambas… gracias por compartir esto con nosotros.
Gracias Romi! Espero que encuentres la forma y el coraje para luchar por lo que querés. Toda experiencia en la vida es una aprendizaje, lo importante es no perder el foco y las ganas de ir y jugársela por lo que a uno le gusta. No se pierde nada y se puede ganar mucho.
Saludos!
Hola Francisco,
He aparecido aquí buscando información sobre los yuppies para mi tfg y me alegro mucho de haberlo hecho.
No conocía el término «muppie» y realmente no me gustan las etiquetas pero tengo que admitir que me siento identificada con algunas de las características.
Mi sueño ha sido siempre irme por ahí y trabajar de cualquier cosa, aprendiendo idiomas y conociendo culturas. Me convencieron para estudiar una carrera y elegí psicología. No voy a decir que me arrepiento puesto que he aprendido muchas cosas pero no es lo que yo quería.
El primer año de carrera estaba muy triste porque me sentía en disonancia cognitiva. Pero me enseñó a disfrutar de las cosas como son y no lamentarme por malas decisiones sino sacar provecho de ellas.
Bueno, lo que te quería decir es que me ha gustado mucho el artículo y admiro que seas un muppie 100% (aunque la parte de la influencia social no me gusta)
Lo que hay en las redes no considero que sea influencia sana pero no me voy a liar.
Un besazooo desde Almería
Hola Inma,
me alegro que te haya gustado el artículo. Ha pasado mucho desd que lo escribí y no sabía que tenía tráfico o si alguien lo leía. Honestamente he dejado un poco de lado el blog en los últimos años y estoy un poco más enfocado en mi canal de YouTube porque creo que puedo llegar mejor a la gente. «Lo de las redes» puede ser posiitvo, negativo o neutral, todo depende del contenido que se consuma, hay de todo como en todos lados. La tecnología no es mala en sí misma, las redes no son malas per se en mi opinión, la gente hace un mal uso de ellas que es diferente.
En fin, saludos desde Brasilia!